Archivo de categoría Estudios ámbito estatal

PorOED

Estudio sobre impacto de género y accesibilidad

La accesibilidad entendida como el acceso de las personas con discapacidad, en las mismas condiciones que el resto de la población al entorno físico, al transporte a las TIC y otras instalaciones y servicios ha sido abordada como una dimensión neutra, cuando en realidad se trata de un elemento fundamental en el ejercicio de los derechos humanos que tiene una clara pertinencia de género. Esta falta de análisis no se ha producido únicamente en el ámbito de la discapacidad. La misma crítica puede realizarse respecto a los trabajos que desde diversas disciplinas –la arquitectura, el urbanismo o la geografía- se han desarrollado en los últimos años y donde solamente este enfoque ha sido tomado en consideración de manera tangencial.

El presente estudio ofrece una reflexión crítica acerca de esta cuestión a partir de una revisión de los principales mandatos jurídicos emanados del derecho internacional de los derechos humanos, conectando las prescripciones contenidas fundamentalmente en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006, y en la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de 1979.

DESCARGAR ACCESIBILIDAD EN CLAVE DE GENERO

PorOED

Plan de Acción de la Estrategia Española sobre Discapacidad 2014-2020. Informe sobre aplicación de la primera fase del Plan (2014-2016)

La estrategia española sobre Discapacidad 2012-2020 es la expresión contextualizada al ámbito español de la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020. Toma como referente los diferentes instrumentos normativos y declarativos de los organismos internacionales y europeos en pro del reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, además del marco jurídico español. La puesta en marcha de la Estrategia se concreta en un documento denominado Plan de Acción de la Estrategia Española sobre Discapacidad 2014-2020 (en adelante: PAEED) que ha de aplicarse en dos fases:  La primera fase ocupa los años 2014 a 2016 y la segunda el periodo de 2017 a 2020.

El presente informe responde a la primera fase del PAEED (2014-2016), que muestra los resultados producto del seguimiento del Plan y de su l implementación. Incluye información destinada a retroalimentar la segunda Fase del mismo, 2017-2020, con la finalidad última de establecer disposiciones correctoras para el cumplimiento global del Plan. Este informe es realizado por el OED y se presenta al CND conforme a lo previsto en el propio Plan, en su apartado seguimiento y control.

Informe Eval Fase1 PAEED OED

PorOED

Informe sobre las barreras con las que se encuentran las personas con discapacidad o personas mayores para el acceso a la información de las sociedades cotizadas y para el ejercicio de su derecho de voto en las mismas

Tomar la decisión de comprar o vender acciones de una sociedad participada es necesario disponer de la información necesaria que pueda afectar al precio de la acción, por tanto es fundamental que el inversor conozca tanto la información financiera como no financiera para valorar la compañía y decidir si quiere asumir el riesgo de invertir o no en ella. Para disponer de esa información es imprescindible una comunicación accesible para todos los accionistas, independientemente de las circunstancias y los dispositivos involucrados a la hora de acceder a la información.

En este informe se describe por una parte los colectivos referidos, las personas con discapacidad y la población mayor,  las necesidades y recomendaciones de accesibilidad indispensables para ejercer sus derechos con igualdad de oportunidades y sin discriminación, para mostrar finalmente casos de buenas prácticas en esta materia. Tratamos de mostrar y recomendar, de forma resumida y sencilla, cómo deben hacerse las distintas actividades pensando en todos, resaltando aquellos casos que suponen buenas prácticas y que pueden servir de ejemplo para el resto.

Descargar Informe sobre barreras al acceso a la información sociedades cotizadas

PorOED

La reorientación vital y profesional de las personas a las que ha sobrevenido una discapacidad en la edad adulta

Las diferencias detectadas en el abordaje de la Discapacidad Sobrevenida con respecto a la discapacidad congénita radican fundamentalmente en que la primera ha de adaptarse a las políticas, servicios y recursos destinados a la segunda. Lo cual indica que existen necesidades específicas no atendidas, especialmente cuando nos enfrentamos a la inserción (reinserción) laboral. Con este trabajo se pretende una definición de discapacidad sobrevenida en términos demográficos y sociales. Además del análisis del grado de inclusión sociolaboral de las personas afectadas (factores de riesgo y protección) y propuestas de mejora de políticas y estrategias públicas.

El estudio propone posibles medidas y ajustes razonables en los diversos instrumentos jurídicos, políticos, sociales, entre otros, destinados a la población con discapacidad en general y, al mismo tiempo, abrir un espacio de inclusión más igualitario con relación a la Discapacidad Sobrevenida. En este sentido, se focaliza en aquellos ámbitos con posible potencial de presencia de la Discapacidad Sobrevenida, como el ámbito del trabajo, que a su vez, permita generar propuestas dirigidas a la reorientación vital y profesional de las personas, con mención particular a la formación. La perspectiva de género por su especial relevancia social y con el objeto de estudio es una variable transversal a lo largo de todo el análisis realizado.

De forma coherente con el “Plan y Estrategia 2020” (COM, 2010) la realización de este trabajo está justificada por la prioridad europea por un “crecimiento integrador” basado en el “fomento de una economía con un alto nivel de empleo que redunde en la cohesión económica, social y territorial”.

PorOED

La accesibilidad cognitiva en España. Estado de situación

En los últimos años, puede constatarse el creciente interés en materia de accesibilidad cognitiva en España por eventos de difusión de asociaciones de discapacidad, actuaciones por parte de ayuntamientos para hacer más accesibles sus ciudades, publicaciones de expertos, etc. Por ello, el Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) consideró necesaria la realización de un estudio que recopilara y analizara estas actuaciones, creando así un estado de situación de la accesibilidad cognitiva en España. Los objetivos específicos que han guiado la elaboración de este estudio son: identificar y analizar los estudios, investigaciones, experiencias y proyectos relacionados con la accesibilidad cognitiva, consultar a informantes clave para recoger las buenas prácticas que se están llevando a cabo en accesibilidad cognitiva e identificar las líneas de actuación, grado de implantación y sus aspectos convergentes.

El presente informe parte de un acercamiento a los conceptos clave relacionados con la accesibilidad cognitiva. Para ello, plantea una revisión a su definición; caracteriza los perfiles que son beneficiarios directos de las medidas relacionadas con la accesibilidad cognitiva y presenta el marco normativo de referencia. A continuación, de acuerdo con las fuentes disponibles, describe la situación de accesibilidad cognitiva a través de la presentación de los manuales, guías, proyectos, o experiencias en las dos vertientes más productivas en el ámbito de la accesibilidad cognitiva: los recursos para la comunicación y los recursos de orientación en espacios construidos. El informe cierra con unas breves notas sobre la accesibilidad cognitiva en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), un apartado de conclusiones a modo de resumen de los principales resultados del estudio y varios anexos con información complementaria.

Aquí se puede descargar el Informe completo

PorOED

Inclusión social de las mujeres con discapacidad en España en relación con los varones con discapacidad y en relación con las mujeres sin discapacidad: Comparación sistemática

El “Estudio sobre Inclusión Social de las Mujeres con Discapacidad en España” tiene como objetivo realizar un acercamiento a la situación real de este sector de la población que sigue sin aparecer en las estadísticas oficiales.Los ejes de inclusión seleccionados no son en absoluto nuevos en su conceptualización inicial, sin embargo, el análisis que de ellos se hace y las recomendaciones que se proponen parten de un enfoque diferente al empleado hasta ahora. Baste como ejemplo el abordaje que se hace del eje económico, que además de profundizar en cuestiones tales como la actividad laboral, el desempleo y los niveles de pobreza severa entre la población de mujeres con discapacidad, estudia además con detenimiento otro tipo de contribuciones, también económicas, pero a las que no se les otorga visibilidad alguna, especialmente si las desempeña una mujer con discapacidad, y que conforman el grueso de las actividades diarias que realizan de millones de mujeres en nuestro país. Estas actividades son las enfocadas en la denominada “reproducción” social.

Este cercamiento entronca con los postulados de la economía feminista, desconocida hasta la fecha en el ámbito de la discapacidad, pero con la que comparte importantes planteamientos de base relacionados con la política y la economía de los cuidados como veremos más adelante. Sobre esta cuestión tendremos posibilidad de abundar en el capítulo correspondiente. En la misma línea ha sido todo un reto introducir el enfoque de género en el tema de la accesibilidad universal y en el análisis de la construcción, reproducción y utilización del espacio público (y también del privado). El derecho a la ciudad de manera genérica es una reivindicación ya antigua, formulada hace ya más de cinco décadas, pero que sin embargo ha visto ampliado y enriquecido su contenido con las contribuciones realizadas desde distintos ámbitos académicos, y muy especialmente, de los movimiento sociales.

Introducir en este ámbito las demandas sobre accesibilidad universal desde el enfoque de género ofrece una oportunidad impagable para ampliar aún más el contenido de ese derecho, especialmente si se toma en consideración que estas aportaciones solamente pueden venir de la mano de un grupo social muy concreto. Los ejes relacionados con la salud y con los derechos sexuales y reproductivos forman parte de la columna vertebral que articula las demandas de las mujeres con discapacidad, íntimamente conectadas además con la crítica en torno a la cuestión de la apropiación del cuerpo femenino por parte de agentes de poder externos a través mecanismos disciplinarios que pretenden controlar su estética, su sexualidad y cómo no, su reproducción.

El desempoderamiento de las mujeres con discapacidad en todos los ámbitos de la vida, se hace aún más lacerante cuando se aborda las vulneraciones de derechos humanos que afectan a la esfera humana más íntima, la de la integridad física y moral de las personas. Sobre este particular tendremos oportunidad de abundar en el capítulo correspondiente. Asimismo, la violencia de género, como fenómeno estructural que afecta a las mujeres por el mero hecho de serlo, es una de las dimensiones a tener en cuenta. Sobre este particular, la investigación ofrece los últimos datos publicados por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género extraídos de la explotación realizada de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujeres 2015, que por primera vez permite trazar una imagen mucho más fiel de la realidad de las mujeres con discapacidad ante este preocupante fenómeno.

Finalmente, otro eje fundamental es el referido a la participación social y política de las mujeres con discapacidad. Ser sujeto activo en la gestión de la polis, tener relevancia e incidencia política, es aún uno de los aspectos sobre los que es necesario trabajar de marea especial, debido a la tendencia generalizada entre las personas con discapacidad a no involucrarse en los asuntos de la comunidad, debido claro está, a la multitud de obstáculos que deben vencer. En este sentido, ni siquiera hace falta aclarar que esta situación no se debe a un déficit que en esencia se de en este sector de la población, sino a las innumerables barreras internas y externas que obstaculizan su pleno empoderamiento, sobre todo el de las mujeres con discapacidad.

Aquí puede descargar el informe completo

PorOED

Institucionalización de las personas con discapacidad en España

La Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad, ratificada por España en el 2008, hace explícito el derecho a la autonomía personal y vida independiente de las personas con discapacidad. En este sentido, ¿cumplen con este marco legal las prácticas de institucionalización actuales en España? ¿Se están practicando medidas que permitan ejercer el derecho de autonomía y vida independiente en los centros y servicios para personas con discapacidad? Estas y otras preguntas justifican la realización de este estudio, centrado en la identificación de la situación actual de institucionalización de las personas con discapacidad.

 

Se pretende ofrece una definición de la población con discapacidad institucionalizada en España en términos demográficos y sociales, el análisis del grado de inclusión (factores de riesgo y protección) y la definición de propuestas de mejora de políticas y estrategias públicas. De manera específica, se presta atención a las instituciones residenciales específicas para personas con discapacidad, con los siguientes objetivos:

  • Definir el fenómeno de la discapacidad institucionalizada, atendiendo a tipo de discapacidad, género y edad.
  • Identificar, aspectos que facilitan/dificultan la inclusión social (factores de riesgo y protección).
  • Realizar propuestas de mejora para prestación de apoyos según las necesidades detectadas.

Aquí puede descargar el Informe sobre Institucionalización de las personas con discapacidad en España

PorOED

Gasto público de las administraciones públicas en materia de discapacidad en España

Uno de los aspectos clave para conocer la realidad de las personas con discapacidad, es sin duda el análisis de la magnitud y evolución del gasto de las administraciones públicas en esta materia.

En este documento, se presenta una estrategia metodológica de seguimiento y evaluación del gasto público en discapacidad en España, para su aplicación sistemática, de manera anual, a partir de 2015.

Uno de los aspectos clave para conocer la realidad de las personas con discapacidad, es sin duda el análisis de la magnitud y evolución del gasto de las administraciones públicas en esta materia.

En este documento, se presenta una estrategia metodológica de seguimiento y evaluación del gasto público en discapacidad en España, para su aplicación sistemática, de manera anual, a partir de 2015.

La medición del gasto público en discapacidad es una tarea compleja, sobre la que el OED pretende propiciar un debate y reflexión conjunta a la que se invita a público e instituciones interesadas, con el objetivo último de alcanzar el mejor instrumento de medición posible. Esperamos sus aportaciones.

Aquí se puede descargar el documento completo.

PorOED

Estudio sobre la situación de las personas con capacidad intelectual límite

Este estudio sobre la “Situación de las Personas con  capacidad intelectual límite”, representa un paso más en la finalidad de conocer la realidad social de un colectivo de personas con discapacidad, en este caso atendiendo las necesidades de un grupo que suele encontrarse en situación fronteriza, “en tierra de nadie”, según las mismas organizaciones defensoras y promotoras de sus derechos.

Los resultados cuantitativos nos han permitido estimar en 60.000 las personas con capacidad intelectual en España, con un patrón de género de aproximadamente 3 varones por cada 2 mujeres, con una situación laboral precaria, siendo muy baja aún su participación en el mercado de trabajo (16,1%).

Los diagnósticos imprecisos, la ausencia de atención temprana, el arrastre de dificultades sin apoyos pertinentes a lo largo del ciclo vital, la dificultad del reconocimiento de derechos y recursos por no cumplir el requisito mínimo del 33% (Certificado de Discapacidad) y las insuficientes oportunidades laborales, son parte de los factores limitadores del proceso de autonomía, vida independiente, y de una mejor inclusión social de las personas con capacidad intelectual límite. Las diferencias de género también se visualizan en determinadas situaciones de impacto social y roles aprendidos.

Las personas con capacidad intelectual límite precisan un tipo de apoyos muy específicos para desarrollar una vida autónoma e independiente. Estos apoyos se caracterizan fundamentalmente por un carácter puntual, estratégico y permanentemente revisable.

La estrategia de trabajar con las personas en su entorno natural, en la misma comunidad, con apoyos pertinentes, se expresa como una alternativa de inclusión social para las personas con capacidad intelectual límite, donde debe primar la coordinación de los diferentes actores y la complementariedad de servicios y recursos.

Por último, entre las  propuestas para mejorar la situación de las personas con capacidad intelectual límite, están:

  • Avances científicos sobre la capacidad intelectual límite.
  • Cambios y ajustes de la normativa actual, con especial énfasis en el acceso al empleo.
  • Políticas Sociales inclusivas (Educación y Empleo)
  • Servicios Sociosanitarios con respuestas específicas.
  • Apoyos naturales y participación activa en la Comunidad.
  • Planificación centrada en la persona, con un enfoque de calidad de vida.

El Observatorio Estatal de la Discapacidad tiene entre sus fines aportar a la sociedad estudios y conocimientos que conlleven la aplicación práctica de estrategias públicas en pro de una mayor visibilización social de las necesidades de las personas con discapacidad, que, además, impliquen progresos importantes de reconocimiento de derechos, especialmente los referidos a la Convención de los derechos de las personas con discapacidad, ratificada por España en 2008.

Aquí se puede descargar el documento completo

PorOED

Espacio sociosanitario inclusivo

Las personas con discapacidad junto con las personas mayores son dos de los sectores sociales más directamente afectados por la construcción del espacio sociosanitario, ya que acumulan necesidades intensas de atención y apoyos sociales y sanitarios, que han de ser prestados de un modo coherente y armónico.

El espacio sociosanitario no puede ser una mera superposición de respuestas separadas, sanitarias por un lado y sociales por otro, y ha de incorporar como factor clave el carácter inclusivo de la discapacidad, de modo que se dirija a promover la autonomía personal y la vida independiente y asegure la libertad de decisión y de configuración de los apoyos.

Con este documento se pretende incidir en el debate político que mantienen la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas para la creación de un espacio sociosanitario, cuya definición no puede quedar únicamente en manos de los gestores públicos, sino que ha de abrirse
a la participación activa de toda la sociedad.

El Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) ha elaborado este documento que contiene un conjunto de orientaciones y parámetros para construir un espacio sociosanitario inclusivo con las personas con discapacidad.

Puede descargar el documento completo a continuación.

Ir al contenido