Archivo de categoría Autonomía personal

PorOED

La reorientación vital y profesional de las personas a las que ha sobrevenido una discapacidad en la edad adulta

Las diferencias detectadas en el abordaje de la Discapacidad Sobrevenida con respecto a la discapacidad congénita radican fundamentalmente en que la primera ha de adaptarse a las políticas, servicios y recursos destinados a la segunda. Lo cual indica que existen necesidades específicas no atendidas, especialmente cuando nos enfrentamos a la inserción (reinserción) laboral. Con este trabajo se pretende una definición de discapacidad sobrevenida en términos demográficos y sociales. Además del análisis del grado de inclusión sociolaboral de las personas afectadas (factores de riesgo y protección) y propuestas de mejora de políticas y estrategias públicas.

El estudio propone posibles medidas y ajustes razonables en los diversos instrumentos jurídicos, políticos, sociales, entre otros, destinados a la población con discapacidad en general y, al mismo tiempo, abrir un espacio de inclusión más igualitario con relación a la Discapacidad Sobrevenida. En este sentido, se focaliza en aquellos ámbitos con posible potencial de presencia de la Discapacidad Sobrevenida, como el ámbito del trabajo, que a su vez, permita generar propuestas dirigidas a la reorientación vital y profesional de las personas, con mención particular a la formación. La perspectiva de género por su especial relevancia social y con el objeto de estudio es una variable transversal a lo largo de todo el análisis realizado.

De forma coherente con el “Plan y Estrategia 2020” (COM, 2010) la realización de este trabajo está justificada por la prioridad europea por un “crecimiento integrador” basado en el “fomento de una economía con un alto nivel de empleo que redunde en la cohesión económica, social y territorial”.

PorOED

Institucionalización de las personas con discapacidad en España

La Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad, ratificada por España en el 2008, hace explícito el derecho a la autonomía personal y vida independiente de las personas con discapacidad. En este sentido, ¿cumplen con este marco legal las prácticas de institucionalización actuales en España? ¿Se están practicando medidas que permitan ejercer el derecho de autonomía y vida independiente en los centros y servicios para personas con discapacidad? Estas y otras preguntas justifican la realización de este estudio, centrado en la identificación de la situación actual de institucionalización de las personas con discapacidad.

 

Se pretende ofrece una definición de la población con discapacidad institucionalizada en España en términos demográficos y sociales, el análisis del grado de inclusión (factores de riesgo y protección) y la definición de propuestas de mejora de políticas y estrategias públicas. De manera específica, se presta atención a las instituciones residenciales específicas para personas con discapacidad, con los siguientes objetivos:

  • Definir el fenómeno de la discapacidad institucionalizada, atendiendo a tipo de discapacidad, género y edad.
  • Identificar, aspectos que facilitan/dificultan la inclusión social (factores de riesgo y protección).
  • Realizar propuestas de mejora para prestación de apoyos según las necesidades detectadas.

Aquí puede descargar el Informe sobre Institucionalización de las personas con discapacidad en España

PorOED

Estudio sobre la situación de las personas con capacidad intelectual límite

Este estudio sobre la “Situación de las Personas con  capacidad intelectual límite”, representa un paso más en la finalidad de conocer la realidad social de un colectivo de personas con discapacidad, en este caso atendiendo las necesidades de un grupo que suele encontrarse en situación fronteriza, “en tierra de nadie”, según las mismas organizaciones defensoras y promotoras de sus derechos.

Los resultados cuantitativos nos han permitido estimar en 60.000 las personas con capacidad intelectual en España, con un patrón de género de aproximadamente 3 varones por cada 2 mujeres, con una situación laboral precaria, siendo muy baja aún su participación en el mercado de trabajo (16,1%).

Los diagnósticos imprecisos, la ausencia de atención temprana, el arrastre de dificultades sin apoyos pertinentes a lo largo del ciclo vital, la dificultad del reconocimiento de derechos y recursos por no cumplir el requisito mínimo del 33% (Certificado de Discapacidad) y las insuficientes oportunidades laborales, son parte de los factores limitadores del proceso de autonomía, vida independiente, y de una mejor inclusión social de las personas con capacidad intelectual límite. Las diferencias de género también se visualizan en determinadas situaciones de impacto social y roles aprendidos.

Las personas con capacidad intelectual límite precisan un tipo de apoyos muy específicos para desarrollar una vida autónoma e independiente. Estos apoyos se caracterizan fundamentalmente por un carácter puntual, estratégico y permanentemente revisable.

La estrategia de trabajar con las personas en su entorno natural, en la misma comunidad, con apoyos pertinentes, se expresa como una alternativa de inclusión social para las personas con capacidad intelectual límite, donde debe primar la coordinación de los diferentes actores y la complementariedad de servicios y recursos.

Por último, entre las  propuestas para mejorar la situación de las personas con capacidad intelectual límite, están:

  • Avances científicos sobre la capacidad intelectual límite.
  • Cambios y ajustes de la normativa actual, con especial énfasis en el acceso al empleo.
  • Políticas Sociales inclusivas (Educación y Empleo)
  • Servicios Sociosanitarios con respuestas específicas.
  • Apoyos naturales y participación activa en la Comunidad.
  • Planificación centrada en la persona, con un enfoque de calidad de vida.

El Observatorio Estatal de la Discapacidad tiene entre sus fines aportar a la sociedad estudios y conocimientos que conlleven la aplicación práctica de estrategias públicas en pro de una mayor visibilización social de las necesidades de las personas con discapacidad, que, además, impliquen progresos importantes de reconocimiento de derechos, especialmente los referidos a la Convención de los derechos de las personas con discapacidad, ratificada por España en 2008.

Aquí se puede descargar el documento completo

PorOED

Más allá de la capacidad de entender y querer

Ganador de la primera edición del premio de investigación del Observatorio Estatal de la Discapacidad. Cuidado de la edición Observatorio Estatal de la Discapacidad.

 

Edición y publicación

Edición: 1ª
Lugar: Olivenza (Badajoz)
Editorial: FUTUEX – Fundación para la promoción y apoyo a las personas con discapacidad
Año: 2012
Identificación

Tipo: Monografía
Depósito Legal: BA-53/2012
ISBN: 978-84-695-2420-6
Descripción física: 128 p.
Notas:
Ganador de la primera edición del premio de investigación del Observatorio Estatal de la Discapacidad. Cuidado de la edición Observatorio Estatal de la Discapacidad

PorOED

Informe de resultados estadísticos sobre la aplicación de la Ley de Dependencia. Periodo 2007‐2010

La información estadística del primer cuatrienio de aplicación de la ley 39/2006, de 14 de diciembre de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, recoge una serie de datos estadísticos sobre la situación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). En la publicación, referida a 1 de enero de 2011, aparecen los datos históricos acumulados incorporados al Sistema de Información del SAAD (SISAAD) desde la fecha de entrada en vigor de la Ley y los datos referidos a los expedientes en vigor a esa fecha (regularizados para eliminar los expedientes correspondientes a personas ya fallecidas o que han causado baja en el Sistema, y para tener en cuenta las revisiones de grado o de prestación) ofreciendo información sobre las personas beneficiarias desglosadas por sexo, tramo de edad, tamaño de la localidad de residencia… Un amplio apartado se centra en los distintos tipos de prestaciones del Sistema y el tipo de beneficiarios de cada uno (servicios residenciales, cuidadores familiares…). Además, se ofrecen datos de la financiación aportada por la Administración General del Estado, así como del empleo generado gracias a la Ley.

 

 

Ir al contenido