Archivo de categoría Destacados

Poradmin

Derechos Sociales elabora un informe sobre las personas con discapacidad incluidas en las declaraciones del IRPF de 2021

El Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha presentado el último informe sobre las personas con discapacidad incluidas en las declaraciones del IRPF de 2021.

El objetivo de este informe es conocer las características personales y familiares del conjunto de declarantes que tengan alguna discapacidad reconocida, y que pueda proporcionar al declarante la posibilidad de aplicar alguna de las medidas contempladas en la normativa del impuesto

El Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED), organismo del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, ha elaborado un informe sobre las personas con discapacidad incluidas en las declaraciones del IRPF de 2021, actualizado por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) sobre la operación Estadística sobre la discapacidad en las declaraciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

El objetivo es conocer las características personales y familiares del conjunto de declarantes en las que, o bien el titular, o bien alguna de las personas dependientes del mismo (ascendiente, descendiente o cónyuge) tienen alguna discapacidad reconocida que proporcione al declarante la posibilidad de aplicar alguna de las medidas contempladas en la normativa del impuesto para minorar la carga impositiva del colectivo afectado.

Este informe ha señalado que en el ejercicio 2021, el 11,34% de las declaraciones del IRPF presentadas en el Territorio de Régimen Fiscal Común ponían de manifiesto la existencia de situaciones de discapacidad en la unidad familiar a la que se refería la declaración.

Asimismo, el número total de declarantes con discapacidad en el ejercicio 2021 fue de 2.471.982 personas. El 47,4% corresponde a mujeres y un 52,6% a varones. Esta diferencia porcentual entre varones y mujeres se invierte a partir de los 65 años donde las mujeres suponen el 52% de declarantes con discapacidad en ese tramo de edad. Por otra parte, al atender solo a la variable edad, los datos indican que el 41% de este colectivo es mayor de 65 años.

Por otra parte, esta operación estadística distingue a las personas con discapacidad en tres grados o niveles de dependencia protegidas fiscalmente como la dependencia simple que es cuando todas las situaciones de discapacidad de la declaración presentan un grado de discapacidad comprendido entre el 33% y el 65%. La dependencia simple con movilidad reducida, que se define cuando todas las situaciones de discapacidad de la declaración presentan un grado comprendido entre el 33% y el 65% pero al menos en una situación, se acredita necesitar ayuda de terceras personas o tener movilidad reducida; y la dependencia cualificada, que se categoriza cuando al menos en una situación de discapacidad de la declaración se acredita un grado que supera el 65%. 

Según esta clasificación, el 28% de las personas declarantes con discapacidad se encuentra en una situación de dependencia cualificada. Un 67% corresponde a personas declarantes en situación de dependencia simple y el 5% a personas en situación de dependencia simple con ayuda a tercera persona (ATP) o movilidad reducida.

Este informe también ha puesto de manifiesto que, de acuerdo con la distribución territorial, los porcentajes más altos de personas declarantes con discapacidad se encuentran en Cataluña (19%); Andalucía (18%) y la Comunidad de Madrid (12%). En el extremo contrario se en encuentran en Islas Baleares (2%), Cantabria (2%), Extremadura (2%) y La Rioja (1%).

En términos de impacto económico, los datos señalan que el importe mínimo por discapacidad asciende a 13.989.967 de euros correspondiente a 2.386.202 declaraciones y con un importe medio de 5.863 euros por declaración. La cuantía del mínimo familiar se sitúa en un importe medio de 13.330 euros. Por otra parte, los datos sobre rendimientos del trabajo muestran que las personas declarantes con discapacidad ingresan de media 4.385 euros netos menos al año que aquellas sin discapacidad

Este informe ha acreditado que los contribuyentes con discapacidad con cuota resultante positiva declaran una cuota media de 4.615 euros por declaración, frente a los 6.574 euros que los contribuyentes sin discapacidad. El porcentaje de personas con discapacidad que tiene rentas exentas es del 55%. El importe medio de rentas exentas es 8.100 euros, casi 4 veces el valor medio declarado en el resto de las declaraciones.

DESCARGA EL INFORME

Descarga el informe https://www.observatoriodeladiscapacidad.info/wp-content/uploads/NOTA-OED-PERSONAS-CON-DISCAPACIDAD-IRPF_2021.pdf

El Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED)

El Observatorio Estatal de la Discapacidad como un instrumento técnico de la Administración General del Estado que, a través del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, se encarga de la recopilación, sistematización, actualización, generación de información y difusión relacionada con el ámbito de la discapacidad, creado al amparo de la Ley General de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

La gestión de este Observatorio está encomendada al CERMI, como expresión unitaria de la discapacidad en España.

Poradmin

Derechos Sociales apuesta por un sistema de protección internacional inclusivo y respetuoso de personas refugiadas con discapacidad

  • El Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha presentado su último estudio ‘Las personas con discapacidad en situación de protección internacional en España: situación, desafíos y propuestas’.
  • Este informe busca visibilizar a las personas con discapacidad solicitantes de asilo y beneficiarias de protección internacional en España. Presenta un panorama general sobre su situación y define acciones concretas para mejorar su protección e inclusión dentro del marco de asilo y refugio.

El Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED), organismo del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, ha presentado este miércoles su último estudio ‘Las personas con discapacidad en situación de protección internacional en España: situación, desafíos y propuestas’.

El objetivo general de este estudio ha sido visibilizar a las personas con discapacidad solicitantes de asilo y beneficiarias de protección internacional en España. En este sentido, ha presentado un panorama general sobre su situación y ha definido acciones concretas para mejorar su protección e inclusión dentro del marco de asilo y refugio.

La presentación del estudio, moderada por el coordinador del Observatorio Estatal de la Discapacidad, Luis Alonso, ha contado con la participación de la consultora experta redactora del estudio, Gloria Álvarez Ramírez, la directora ejecutiva del CERMI, Pilar Villarino, la representante de ACNUR en España, Sophie Muller y el director general de Derechos de las Personas con Discapacidad, Jesús Martín Blanco.

Durante la intervención de Álvarez a través de videoconferencia, ha destacadoque “vivimos tiempos muy malos en cuanto a la situación de las personas refugiadas en el mundo, pero especialmente para las personas con discapacidad desplazadas, dado que es un colectivo especialmente muy vulnerable y propenso a sufrir abusos y discriminación”.

Asimismo, Álvarez ha desgranado las principales conclusiones del informe, entre las que ha destacado que “el sistema de asilo español está muy comprometido con todas las personas refugiadas con discapacidad, pero presenta déficits en cuanto mecanismos y procesos de implementación que permitan garantizar los derechos y el acceso a servicios de apoyo para estas personas”.

Otros de los aspectos que ha destacado Álvarez es la “falta de datos desagregados que permitan analizar en profundidad las principales necesidades de las personas desplazadas con discapacidad”, así como la necesidad de un marco jurídico que sea capaz de garantizar los derechos de las personas pertenecientes a este colectivo tan vulnerable. Es decir, en este ámbito “la política internacional no es inclusiva”, concluyó.

Finalmente, Álvarez ha expuesto toda una serie de propuestas que permitan paliar todas las carencias a las que se enfrenta este colectivo especialmente vulnerable en diferentes los ámbitos: procedimientos de asilo, marco jurídico e investigación, entre otros.

Para Jesús Martín Blanco, este estudio tieneespecial importancia porque “la ciencia es necesaria para acertar en las políticas públicas”, y ha añadido que “este estudio era necesario y perentorio, porque este es un país de acogida y necesitamos un corpus jurídico potente en materia de discapacidad para las personas desplazadas que llegan a nuestro país”.

Además de los reglamentos y las herramientas de acogida, Martín también ha destacado la importancia de que “todos los fondos de cooperación del Gobierno deban tener un enfoque inclusivo para los refugiados”. Asimismo, insistió en que debe “abordarse el cambio en origen, fortalezcamos las democracias y los recursos educativos en los países de origen, porque esos espacios deben pensar en toda la diversidad humana”.

Por su parte, Sophie Muller, ha destacado sobre el estudio que “haya contado directamente con la voz de las personas refugiadas con discacidad”. Asimismo, ha señalado que en ACNUR ya existe un equipo específico que trabaja sobre la situación de las personas refugiadas con discapacidad y “siempre vamos a tener esta mirada de la discapacidad y de las necesidades específicas de las personas desplazadas que cuentan con dificultades en cuanto a accesibilidad o salud mental”.

Finalmente, Muller concluyó que “la formación de las ONGS y de todos los actores de los sistemas de acogida es fundamental. Todos deben sensibilizarse especialmente sobre la vulnerabilidad y las necesidades de personas con discapacidad refugiadas”.

DESCARGA EL ESTUDIO

Descarga el estudio ‘Las personas con discapacidad en situación de protección internacional en España: situación, desafíos y propuestas’

El Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED)

El Observatorio Estatal de la Discapacidad como un instrumento técnico de la Administración General del Estado que, a través del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, se encarga de la recopilación, sistematización, actualización, generación de información y difusión relacionada con el ámbito de la discapacidad, creado al amparo del la Ley General de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

La gestión de este Observatorio está encomendada al CERMI, como expresión unitaria de la discapacidad en España.

Poradmin

Derechos Sociales presentará un informe sobre las personas con discapacidad en situación de protección internacional en España

El Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED), organismo del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, presentará su último estudio ‘Las personas con discapacidad en situación de protección internacional en España: situación, desafíos y propuestas’ el miércoles 21 de junio, a las 17.00 horas, en la sede del CERMI en Madrid.

La presentación del estudio, moderado por el coordinador del Observatorio Estatal de la Discapacidad, Luis Alonso, contará con la participación de la consultora experta redactora del estudio, Gloria Álvarez Ramírez; la directora ejecutiva del CERMI, Pilar Villarino; la representante de Acnur en España, Sophie Muller, y el director general de Derechos de las Personas con Discapacidad, Jesús Martín Blanco.

El enlace al boletín de inscripción se encuentra en ‘https://forms.gle/NPY5fygd2CmMuuoy9’ y se puede consultar el programa completo en ‘https://www.observatoriodeladiscapacidad.info/acto-de-presentacion-de-la-investigacion/’.

Poradmin

Acto de presentación de la Investigación

“Las personas con discapacidad en situación de protección internacional en España: situación, desafíos y propuestas”

Día: 21 de junio de 2023

Hora: 17:00

Sede del CERMI Estatal: Calle Recoletos, 1 bajo. 28001 Madrid

Boletín de inscripción: https://forms.gle/NPY5fygd2CmMuuoy9

Modalidad: Híbrida, presencial y virtual

Boletín de inscripción presencial: https://n9.cl/w44qfy

Boletín de inscripción virtual: https://zoom.us/webinar/register/WN_MVCjx8bHR3atTIEJ5CIDTA

Programa:

PorOED

El Observatorio Estatal de la Discapacidad presenta un estudio sobre el derecho de las mujeres con discapacidad a formar una familia

El Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED), centro dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, presentará el próximo día 11 de mayo, en un acto virtual, la investigación “El discurso de las mujeres con discapacidad en torno al ejercicio de la maternidad y su derecho a formar una familia”, realizada en el año 2022.

El estudio contribuye a aportar conocimiento sobre los derechos reproductivos de las mujeres con discapacidad desde su propia experiencia, en tanto que voz cualificada. La participación directa de estas en la elaboración y conclusiones ha permitido aflorar las percepciones que tienen sobre aquellas situaciones o experiencias vitales de discriminación que posibilitan o no, el ejercicio de los derechos reproductivos, y particularmente las vivencias relacionadas con la maternidad.

La presentación del acto correrá a cargo de Luis Alonso, Coordinador del OED, quien dará paso a Esther Castellanos Torres, consultora experta de la Fundación CERMI Mujeres, entidad autora material de la investigación, quien expondrá la descripción y conclusiones del estudio.

A continuación, seguirá un diálogo moderado por Isabel Caballero Pérez, Coordinadora de la Fundación CERMI Mujeres, en el que participarán Patricia Bezunartea, Directora de Diversidad Familiar y Servicios Sociales. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030;

Concepción Díaz Robledo, Presidenta de la Fundación CERMI Mujeres y Jesús Martín Blanco, Director General de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Intervendrán asimismo dos mujeres con discapacidad, madres, las cuales ofrecerán sus testimonios acerca de cómo han vivido la experiencia de su maternidad.

Enlace para la inscripción en el acto: https://zoom.us/webinar/register/WN_tSDubs9PSMuhbKUf1gVmjQ#/registration

PorOED

Webinario de presentación de la Investigación: ‘El discurso de las mujeres con discapacidad en torno al ejercicio de la maternidad y su derecho a formar una familia’

Día: 11 de mayo de 2023

Hora: 11:00 h

Modalidad: virtual, a través del Zoom

Boletín de inscripción: https://zoom.us/webinar/register/WN_tSDubs9PSMuhbKUf1gVmjQ#/registration

PorOED

Aprobado el programa de investigaciones y estudios del Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) para 2023

El Observatorio Estatal sobre Discapacidad (OED) ha aprobado el programa de investigaciones y estudios sobre la realidad social de las personas con discapacidad en España para el año 2023, ejercicio en que prestará una particular atención a las cuestiones europeas, dado que coincide con la Presidencia Española del Consejo Europeo.

Así lo ha acordado la Comisión Técnica de seguimiento del Convenio marco de colaboración entre el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el Real Patronato sobre Discapacidad, la Comunidad Autónoma de Extremadura, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Universidad de Extremadura para la gestión y funcionamiento del OED reunida el pasado día 17 de abril.

En la dimensión estatal, las investigaciones sociales aprobadas pasan por elaborar una nueva edición del Informe Olivenza, correspondiente al año 2023, sobre la situación general de las personas con discapacidad en España, que incluirá un resumen ejecutivo y un capítulo sobre comparación de políticas públicas de discapacidad respecto de los principales ítems en este ámbito, así como un reporte actualizado del seguimiento de las Observaciones del Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas realizadas a España tras la última revisión de 2019.

Además, el OED también acometerá en 2023 la realización de los estudios “Las personas con discapacidad en el Ingreso Mínimo Vital y demás rentas mínimas de inclusión”, “Equidad y derecho a la salud y a la asistencia sanitaria de las personas con discapacidad. Situación España 2023”, “El acceso a la justicia de las mujeres con discapacidad” y “Tarjeta Europea de Discapacidad”.

En cuanto al programa correspondiente a la dimensión extremeña, los estudios en cartera son el “Informe Olivenza 2022” (bloque referido a la Comunidad Autónoma de Extremadura) y “Sistemas de apoyo a la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Entidades y modelos de apoyo”.

El OED es un instrumento técnico que la Administración General del Estado, a través del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 (Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad y Real Patronato sobre Discapacidad), y la Junta de Extremadura, a través del Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia, SEPAD, ponen al servicio de la ciudadanía, las Administraciones Públicas, la Universidad y el Tercer Sector, para la recopilación, sistematización, actualización, generación y difusión de información relacionada con el ámbito de la discapacidad.