Archivo de etiquetas personas con discapacidad

PorOED

Día Internacional de los Derechos Humanos: las desventajas en el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad

El 10 de diciembre de 1948, en su resolución 217 A (III),  la Asamblea de General de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Declaración). En el preámbulo reconoce que todos los pueblos y naciones deben esforzarse a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universal y efectivos. Así, el artículo 2 regula:

“toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Desde que se adoptó la Declaración, el Sistema Jurídico de los Derechos Humanos se ha desarrollado progresivamente y se han elaborado y ratificado nueve Instrumentos internacionales de los Derechos Humanos. Entre ellos, en 2006, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Convención).

En el preámbulo de la Convención, se reconoce que la Declaración ya había reconocido y proclamado que toda persona tiene los derechos y libertades enunciados en este instrumento. Además reafirma la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación de todos los derechos humanos y libertades fundamentales así como la necesidad de garantizar que las personas con discapacidad los ejerzan plenamente y sin discriminación. Ambas afirmaciones vienen a recordar que los Derechos de las personas con discapacidad son Derechos Humanos.

Aquí se puede descargar la Nota completa

PorOED

TIC, Internet, Web y Big Data: oportunidades y retos para las personas con discapacidad

El Siglo XXI, hasta ahora, está vertebrado por el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Este desarrollo tecnológico está modulando la forma en la que nos comunicamos, sociabilizamos y participamos de las instituciones públicas. Según Tormos y Gil (2017), el desarrollo de las TIC está produciendo un cambio social caracterizado por un empoderamiento de la sociedad comparable a la aparición de la imprenta, la radio o la televisión.

Para el sector de la discapacidad, el desarrollo de las TIC está suponiendo grandes cambios a todos los niveles. Blanck (2014), expresó que nunca en la historia la agenda de los Derechos Civiles y Humanos de las personas con discapacidad se habían alineado tan bien y esto se debe principalmente a los avances en las TIC.

El mismo autor, en 2017, reconoce la participación en este proceso, para las personas con discapacidad, como un Derecho que vertebra otros Derechos Humanos y Civiles. Este Derecho, supone la oportunidad de una ciudadanía activa, siendo, en realidad, el derecho a compartir el patrimonio social. Además, asume que el desarrollo de las TIC tiene un enorme potencial para mitigar las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad.

Aquí puede descargar la NOTA completa

PorOED

Discriminación por discapacidad. Nuevo Informe sobre la discriminación en la Unión Europea

La Unión Europea (U.E) realiza periódicamente encuestas e informes de opinión de los ciudadanos, respecto de diversas temáticas relacionadas con la gestión de la Unión Europea u otros asuntos públicos. Estas opiniones se sistematizan desde 1974 en el Eurobarómetro “estándar”. Cada serie estadística ocupa dos años, contiene aproximadamente 1.000 entrevistas cara a cara por país y sus Informes se publican dos veces al año.

El estudio de opinión de los ciudadanos de la U.E se complementa con los Eurobarómetros “especiales” que son estudios temáticos exhaustivos que realizan diversos servicios de la Comisión Europea o incluso, otras instituciones de la U.E. Este es el caso del Eurobarómetro especial titulado: “discriminación en la Unión Europea” (493), publicado en septiembre de 2019. Este Informe es parte de una serie del Eurobarómetro, publicado con anterioridad en 2006, 2009, 2012 y 2015.

El Informe de 2019 muestra que, en comparación con 2015, menos ciudadanos de la U.E perciben la discriminación como generalizada en su país. Sin embargo, las percepciones, opiniones y actitudes aún varían ampliamente dependiendo del grupo discriminado y de un país a otro.

Los datos individualizados para España permiten inferir que en términos de la discriminación basada en la  discapacidad, la sociedad española es de las más inclusivas de la U.E. El 59% de los ciudadanos españoles encuestados perciben la discriminación por discapacidad como “rara”; siendo la media de los ciudadanos de la U.E del 51%.

Aquí se puede descargar la NOTA del OED completa

PorOED

Soledad forzosa de las personas con discapacidad

La inclusión de las personas con discapacidad pasa por su presencia y participación en los distintos ámbitos de la vida social como el empleo, la educación, el ocio y las relaciones personales. Sin embargo, con frecuencia, estas personas experimentan situaciones de aislamiento y soledad no deseada.

De acuerdo con la EDAD 2008, 607.300 personas con discapacidad residen en hogares unipersonales, esto supone el 16% del total de las personas con discapacidad. El 74% de las personas con discapacidad que viven solas son mujeres.

Por su parte, según el estudio “La Soledad en España” de Díez Nicolás, J. y Moreno Páez, M, (2015), basado en una encuesta, más de un 20% de las personas con discapacidad vive sola y un 38% de estas personas lo hace de forma obligada. El estudio apunta también que las personas con enfermedad mental y discapacidad intelectual experimentan en mayor medida sentimientos de soledad.

Los factores que explican esta situación de soledad obligada son diversos:

La falta de accesibilidad: Según el reciente estudio la Fundación Mutua de Propietarios, alrededor de 100.000 personas con movilidad reducida no sale nunca de casa por la falta de accesibilidad del inmueble en el que residen.

Por otro lado, los datos de la Encuesta de integración social y salud señalan que una de cada tres personas con discapacidad no asiste a eventos culturales debido a las dificultades para acceder o moverse por los edificios.

La situación de actividad. Se observa que las personas con discapacidad que cuentan con un empleo o alguna actividad formativa encuentran más espacios de comunicación y relación con otras personas que aquellas que no cuentan con una actividad.

El entorno en el que residen: De acuerdo con el informe sobre personas con discapacidad en el medio rural, las personas que residen en zonas rurales experimentan en mayor medida situaciones de aislamiento y soledad, en especial en el caso de las mujeres.

Dos datos para ilustrar esta situación:

  • El 86% de las personas con discapacidad que reside en zonas rurales encuentra barreras para salir de casa. En zonas urbanas este porcentaje es del 79%.
  • El 90% de las personas con discapacidad que reside en zonas rurales encuentra barreras para la actividad de ocio.

Fragilidad de las redes de apoyo. El informe Olivenza 2018 señala que el 21,5% de las personas con discapacidad tiene relaciones de amistad precarias, es decir, cuenta con pocas oportunidades para hacer o mantener amigos. Este porcentaje es del 12,7% en las personas sin discapacidad.

El VIII Informe FOESSA apunta que el 5,8% de las personas con discapacidad experimenta aislamiento social frente al 2,8% en la población sin discapacidad. Otro dato que se apunta en este informe es que el porcentaje de personas con falta de relaciones o de apoyos dentro del hogar es un 8,6% en los hogares de personas con discapacidad, y un 5,2% del resto de hogares.

Se puede actuar sobre estos factores aplicando medidas de accesibilidad de acuerdo con la legislación vigente; ofreciendo oportunidades para el empleo y la formación, la vida independiente y la propia inclusión comunitaria. Por otra parte, es necesario que la actuación sobre estos factores considere por un lado, la cuestión de género y por otro, la situaciones de discapacidad especificas (enfermedad mental, discapacidad intelectual, sordoceguera…) y los códigos de comunicación (Lengua de signos).

Aquí se puede descargar la NOTA 

PorOED

Situación general de las personas con discapacidad en Extremadura

La Comunidad Autónoma de Extremadura a través del Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y la Atención a la Dependencia (SEPAD) y la Universidad de Extremadura es una de las entidades promotoras del Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED). En consecuencia, tradicionalmente, el OED dedica en sus informes una atención especial al fenómeno de la discapacidad en esta Comunidad Autónoma. Entre ellos, destaca la elaboración de un capítulo específico sobre la situación de la discapacidad en el Informe Olivenza. Además, cada año se realizan informes específicos sobre la realidad de la población con discapacidad en la región, por ejemplo en 2019, se ha publicado el “estudio sobre la prevalencia de las alteraciones de la salud mental y/o problemas de conducta en las personas con discapacidad intelectual de Extremadura”.

En 2018, el Informe Olivenza dedica su capítulo 7 al estudio de la discapacidad en Extremadura. Este Capítulo realiza, a partir de fuentes estadísticas, un análisis específico de la población con discapacidad en la región, tanto desde una perspectiva demográfica como desde su inclusión social, prestando especial atención al uso de las TIC.

Aquí se puede descargar la Nota completa

PorOED

Comienza el curso 2019/2020: Situación de las personas con discapacidad en las universidades españolas

El Informe Olivenza 2018 evidenciaba que la población con discapacidad presenta tasas de analfabetismo muy superiores (2,3%) a la población general (0,5%). Estas diferencias se concretan también en los porcentajes de personas con discapacidad que terminan los estudios superiores: el 33,6% de la población general frente al 18,7% en las personas con discapacidad.

Hace casi dos décadas, la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (reformada en 2007) reconocía que los estudiantes tienen derecho a: la igualdad de oportunidades y no discriminación por razones (…) de discapacidad en el acceso a la universidad, ingreso en los centros, permanencia en la universidad y el ejercicio de sus derechos académicos. Este precepto legal obliga a las universidades a adoptar las medidas pertinentes para que la igualdad de oportunidades y la no discriminación de los estudiantes con discapacidad sea efectiva.

Una medida útil para la inclusión de las personas con discapacidad es la realización de estudios sobre la situación de las personas con discapacidad, como es el caso del IV Estudio sobre el grado de inclusión del sistema universitario español respecto de la realidad de la discapacidad (Universidad y Discapacidad) realizado en colaboración por: el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Fundación ONCE, el Real Patronato sobre Discapacidad y la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE).

Este Informe cifra el porcentaje de estudiantes con discapacidad en el 1,5% respecto del total del alumnado de las universidades españolas. Este porcentaje es el total de alumnos con discapacidad matriculados en las universidades públicas; los estudiantes con discapacidad matriculados en las universidades privadas suponen el 1,2% del total de estudiantes.

Los alumnos con discapacidad eligen la modalidad a distancia (4,1%) antes que la presencial (1%). Estos porcentajes ponen de manifiesto la necesidad de dotar a los grados presenciales de los recursos necesarios para que el acceso de los estudiantes con discapacidad, tanto a las universidades presenciales como a distancia, se acerque a las cifras de la población general.

Aquí se puede descargar la NOTA completa

PorOED

El VIII Informe FOESSA pone de manifiesto que la discapacidad es un factor de exclusión social

  • El VIII Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España 2019 pone de manifiesto que la discapacidad es un factor de exclusión social.

De acuerdo con este informe, existe una estrecha relación entre discapacidad y exclusión social, así un 30% de las personas con discapacidad se encuentran en situación de exclusión social y un 16% en exclusión social severa, el doble que las personas sin discapacidad. El Informe señala que estos porcentajes no solo “se explican por la presencia de una discapacidad sino por los obstáculos que estas personas padecen en el acceso al empleo de calidad, la integración en el uso de la vivienda, los recursos sanitarios o las relaciones sociales”.

Junto con el Informe, la Fundación FOESSA publica una serie de documentos de trabajo en los que se profundiza sobre cuestiones concretas. Entre ellos, la discapacidad se analiza en detalle en documento de trabajo 3.11 “discapacidad: la exclusión social no es solo cosa de pobres” elaborado por Javier Albor González de Fundación ONCE.

Según este documento de trabajo, la salud es “el gran territorio de la exclusión social para las personas con discapacidad”. El porcentaje de personas con discapacidad que se encuentra en exclusión social en salud es del 34,4%, mientras que este porcentaje es del 14% en la población sin discapacidad. Albor explica que “las personas con discapacidad no están en exclusión social porque “intrínsecamente enfermen más”, sino porque tienen más dificultades para acceder a los dispositivos y bienes relacionados con la Salud”.

Aquí se puede descargar la NOTA del OED completa

PorOED

Informe Olivenza 2018 sobre la situación de la discapacidad en España

El Informe Olivenza sobre la situación general de la discapacidad en España es la obra principal del Observatorio Estatal de la Discapacidad y se pone al servicio de las Administraciones Públicas, la Universidad y el Tercer Sector como referencia para la recopilación, sistematización, actualización, generación y difusión de información relacionada con el ámbito de la discapacidad.

El Informe Olivenza es un instrumento periódico que permite sistematizar la información respecto de la realidad social de las personas con discapacidad en España. Esta realidad social está influenciada, indudablemente, por los cambios normativos en aras de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, el gasto público en materia de discapacidad, y las TIC(s).

Aquí se puede descargar la Nota Breve sobre el Informe Olivenza 2018

Aquí se puede descargar el Informe Olivenza 2018

PorOED

Estudio sobre características y necesidades de la población femenina con discapacidad en la Comunidad Autónoma de Extremadura

El objetivo del presente estudio es aportar información útil sobre las características y necesidades que tienen las mujeres extremeñas con discapacidad con el fin diagnosticar una realidad que ayude al diseño de políticas públicas de género y discapacidad en la Comunidad Autónoma, en último término que contribuya a mejorar los mecanismos de inclusión social y la concienciación de la población en su conjunto.

En el capítulo 2 se explica la metodología seguida para la realización del estudio, describiendo los pasos seguidos desde la selección de fuentes secundarias hasta el diseño de las herramientas de recogida de información primaria, asi como la muestra de mujeres con discapacidad que ha participado y su descripción del perfil sociodemográfico, concluyendo con el modelo de análisis utilizado para los resultados del estudio.

El capítulo 3 se describen los aspectos sociodemográficos relacionados con la población con discapacidad que residen en el medio rural, y en concreto en Extremadura, considerando los datos de las principales encuestas poblacionales, la EDAD 2008 y la EISS 2012. A su vez se ha trabajado con la Base de Datos de Valoración de la Discapacidad aportada por el SEPAD, con un total de 127.110 registros de personas con discapacidad de entre 0 a 113 años residentes en Extremadura. La información aparece desagregada por sexos considerando el resto de las variables sociodemográficas, sanitaras y de servicios a la dependencia.

El siguiente capítulo está dedicado a los resultados del estudio, donde se ponen de manifiesto las opiniones de las mujeres con discapacidad en relación con su percepción sobre la calidad de vida en el medio rural, a su vida cotidiana doméstica, reproductiva y productiva- en los pueblos, a los sentimientos o situaciones de discriminación vividas. Se describen a los elementos que limitan la accesibilidad, disponibilidad y control a los recursos; así como las necesidades expresadas, que pasan por el concepto de empoderamiento.

El estudio finaliza con un capítulo de conclusiones y propuestas que parten de los factores necesarios para el empoderamiento de las mujeres con discapacidad en el medio rural.

PorOED

Estudio sobre la prevalencia de las alteraciones de la salud mental y/o problemas de conducta en las personas con discapacidad intelectual de Extremadura

La transformación hacía el modelo social de apoyo a las personas con discapacidad implica realizar investigaciones sobre situaciones, hasta ahora, poco observadas. Entre estas situaciones poco observadas encontramos la prevalencia de las alteraciones de la salud mental y/o problemas de conducta en las personas con discapacidad intelectual. Unas serie de variables pronostican una mayor vulnerabilidad de las personas con discapacidad intelectual hacia el desarrollo de una alteración mental y/o conductual. A esta situación se une los escasos recursos médicos y psicosociales especializados en esta población.

La Comunidad Autónoma de Extremadura, consciente de la vulnerabilidad de esta población, promovió una serie de actuaciones para intervenir sobre la situación. Estas acciones se articulan en el Plan de Acción para la Atención de las personas con discapacidad intelectual y trastornos de la salud mental.

Por ello, se ha hecho necesario conocer la incidencia y prevalencia de las alteraciones de salud mental y/o problemas de conducta en personas con discapacidad intelectual en la Comunidad Autónoma de Extremadura, mediante el “Estudio sobre la prevalencia de las alteraciones de la salud mental y/o problemas de conducta en las personas con discapacidad intelectual de Extremadura”. Este estudio se suma a las iniciativas desarrolladas, desde 2017, por el Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (SEPAD), en colaboración con el OED.

Aquí puede descargar la Nota Breve completa

Aquí puede descargar el informe sobre discapacidad intelectual y salud mental en Extremadura

Ir al contenido