Archivo de categoría Estudios ámbito estatal

PorOED

Alumnado con discapacidad y educación inclusiva en España (I fase)

Mediante este estudio se pretende conocer la situación y necesidades de los niños y niñas con discapacidad y sus familias en el sistema de enseñanza actual, describiendo los factores de riesgo que explican la falta de resultados académicos y las dificultades que encuentran para una inclusión educativa real y efectiva, tal como encomienda la CDPD.

El estudio, que se centra en las enseñanzas no universitarias, se realiza en dos fases, que se abordan respectivamente en los años 2018 y 2019. La primera fase, a la que corresponde este borrador, lleva por título “La Educación Inclusiva en España. Marco normativo y políticas públicas”. El título previsto para la segunda fase del estudio es “Las personas con discapacidad en el sistema educativo”.

El objetivo de esta primera fase es analizar la normativa que regula el derecho a la educación en un sistema inclusivo de las personas con discapacidad en España (tanto a nivel estatal como en cada una de las comunidades autónomas), las políticas públicas implementadas para garantizar ese derecho, y la forma en que se concretan en la práctica esas regulaciones y políticas.

La metodología seguida en la realización de la primera fase del estudio se ha basado en el análisis de fuentes secundarias. Aunque el análisis detallado de los datos estadísticos existentes sobre alumnado con discapacidad se llevará a cabo en la segunda fase del estudio, se ha incluido en esta primera fase, con finalidades de contextualización, un resumen de las estadísticas de personas con discapacidad en la escuela en el curso 2016-2017.

Aquí se puede descargar el documento

PorOED

Las mujeres y niñas con discapacidad en el medio rural en España

El objetivo del estudio ha sido aportar información útil sobre las características y necesidades que tienen las mujeres con discapacidad que residen en el medio rural en España, con el fin diagnosticar una realidad que ayude al diseño de políticas públicas de género y discapacidad a nivel estatal, en último término que contribuya a mejorar los mecanismos de inclusión social y la concienciación de la población en su conjunto.

Para cubrir la finalidad del estudio se consideraron tres técnicas para recoger la información primaria: 1) Taller diagnóstico con mujeres con discapacidad; y 2) Entrevistas estructuradas. Una vez definida la muestra y las técnicas, se ha llevado a cabo una segunda fase de trabajo de campo.

En este informe se ponen de manifiesto las opiniones de las mujeres con discapacidad en relación con su percepción sobre la calidad de vida en el medio rural, a su vida cotidiana – domestica, reproductiva y productiva- en los pueblos, a los sentimientos o situaciones de discriminación vividas. Se describen a los elementos que limitan la accesibilidad, disponibilidad y control a los recursos; así como las necesidades expresadas, que pasan por el concepto de empoderamiento, así como garantizar la accesibilidad universal.

El documento finaliza con un capítulo de conclusiones y propuestas que parten de los factores necesarios para el empoderamiento de las mujeres con discapacidad en el medio rural.

Aquí se puede descargar el documento

PorOED

La discapacidad en la agenda de la I+D+i en España

El objetivo de este estudio ha sido analizar la presencia de la discapacidad dentro de las agendas públicas de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en España.

Un análisis del contexto normativo y de políticas muestra que existe una convergencia a escala nacional e internacional sobre la importancia de la I+D+i en la solución de los grandes retos de la sociedad, entre los que se encuentran de manera relevante los relacionados con la discapacidad. Por ello, la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013-2020 hace énfasis en los proyectos relacionados con la salud, el cambio demográfico, el bienestar, los cambios sociales, etc.

La exploración sobre los agentes del Sistema Español de Ciencia y Tecnología e Innovación implicados en la I+D+i en discapacidad ha mostrado las fortalezas del sistema, en el que participan entidades públicas, universidades, empresas, así como el propio colectivo de personas con discapacidad, que se constituye como un agente activo no solo desde la demanda, sino también de generación de innovación en sí misma.

En este estudio se ha realizado un diagnóstico de la agenda de I+D+i en discapacidad, atendiendo tanto a las temáticas relevantes como a los resultados en cuanto a proyectos y se ha completado con la consulta a un grupo de expertos, que han aportado su perspectiva sobre la situación de la discapacidad dentro de la agenda de I+D+i, así como sobre las fortalezas, aspectos impulsores y debilidades o barreras que la afectan.

Aquí se puede descargar el documento

PorOED

La sostenibilidad del Tercer Sector de la Discapacidad: Alternativas de financiación de los apoyos, servicios y estructuras

Este estudio de carácter exploratorio tiene por objeto profundizar en la sostenibilidad económica del Tercer Sector de la Discapacidad (en adelante “el Sector”) y en los retos que acomete en el futuro desde el punto de vista de su actuación y financiación; para ello tiene en cuenta los cambios de contexto y las amenazadas y oportunidades que estos conllevan.

Para el análisis de tendencias en clave de probabilidad e impacto se ha utilizado como técnica el “análisis PESTLE” (Políticas, económicas, sociales, tecnológicas, legales, medioambientales) y para el análisis de oportunidades se ha trabajado con el esquema de “estrategia competitiva de PORTER” teniendo en cuenta las driving forces (nuevos competidores, clientes, proveedores y sustitutos); ambas técnicas se han adaptado al contexto de la discapacidad.

Aquí se puede descargar el documento

PorOED

La situación de la población reclusa con discapacidad en España

Este trabajo se inscribe en la línea de las investigaciones que pretenden aportar una mirada crítica y a la vez propositiva sobre la situación de las personas con discapacidad, concretamente de aquellas que se encuentran afectadas por el sistema penal-penitenciario.

El ingreso en prisión puede ser entendido en ocasiones, como el resultado de un fracaso colectivo de los dispositivos de prevención, y esto debe ser tenido en cuenta por todos los actores sociales, ya que la mejor política de seguridad es una buena política social que favorezca la integración y la normalización de las personas con discapacidad en sus entornos comunitarios. Esta es una tarea que corresponde principalmente a las instituciones públicas, pero también a las instituciones privadas.

El documento contiene información sobre la situación y las necesidades de las personas con discapacidad en el medio penitenciario y constituye una actualización del primer estudio realizado sobre esta población en el año 2008. Se presenta información actualizada sobre las principales características de la población con discapacidad que a lo largo de su vida se ha visto afectada por el sistema penal penitenciario, así como sobre las características, debilidades y fortalezas de las redes y sistemas de apoyo disponibles en el medio penitenciario.

El informe contiene una serie de propuestas de mejora para la atención a las personas con discapacidad afectadas por el régimen penal-penitenciario.

Aquí se puede descargar el documento

PorOED

Construyamos con las mujeres con discapacidad

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad expresaba, en su preámbulo, la preocupación por la “difícil situación en que se encuentran las personas con discapacidad que son víctimas de múltiples o agravadas formas de discriminación por motivos de (…) sexo [sic.]” (ONU, 2006). Esta premisa pone en el foco a las mujeres con discapacidad que constantemente se encuentran en situaciones de múltiples discriminaciones.

Este informe tiene como propósito, a partir de los estudios elaborados por el OED, presentar de forma breve algunos datos sobre la posición de las mujeres con discapacidad en España, con ánimo de concienciar sobre las situaciones en las que las mujeres con discapacidad se encuentran con múltiples discriminaciones.

NOTA OED MUJERES Y DISCAPACIDAD 2019

PorOED

Perfil de las personas con discapacidad que participan en programas de Empleo con Apoyo

Según el informe “Realidad, situación, dimensión y tendencias del empleo con apoyo en España en el horizonte del año 2020”, 6 de cada 10 personas que participan en Programas de EcA es varón. Buena parte de las personas que participan en estos programas presentan discapacidad intelectual (73,4%). Y el 29% de estas personas es menor de 25 años.

En el año 2016, con datos de este mismo informe, 2.988 personas con discapacidad participaban en Programas de Empleo con Apoyo. Otros datos significativos sobre la situación laboral de este colectivo son:

  • 159 personas han pasado definitivamente al mercado ordinario y ya no precisan apoyos del Servicio de Empleo con Apoyo (altas exitosas). Esto supone solo el 5,32% del total de personas atendidas.
  • 962 personas contaban con un contrato en 2016 (contratos vigentes mediados por Programas de EcA de las entidades iniciados en años anteriores); lo que supone el 32,19% de las personas atendidas.
  • Al considerar las condiciones laborales de estas 962 personas, los datos indican que el 39,3% de estas personas cuenta con un contrato a jornada completa y un 51,2% dispone de un contrato indefinido. Estos porcentajes varían según el perfil de la persona. Así, por destacar los porcentajes más altos, el 65,7% de las personas con enfermedad mental está contratado a jornada completa y el 60,9% de las personas con discapacidad tiene un contrato indefinido.
  • De los contratos temporales vigentes a 31 de diciembre de 2016, 105 contratos eran inferiores a 6 meses.
  • 285 personas han conseguido un contrato durante 2016 (9,53% de las personas atendidas), los perfiles de discapacidad, y sexo son similares al total de personas usuarias del servicio.
  • 290 personas han conseguido prácticas no remuneradas (9,70% de las personas atendidas) en el mercado ordinario a través del Servicio de EcA. El 50,3% es mujer.
  • 193 personas han finalizado su contrato durante 2016. Los perfiles de éstas según sexo, discapacidad y edad indica que el 60,10% es varón, que un 77,20% presenta discapacidad intelectual y que el 22,80% tiene 25 años o menos.
  • Los cinco principales sectores de actividad de las personas insertadas han sido: las actividades administrativas y de servicios auxiliares (33,2%), otros servicios (28,2%), comercio al por mayor y al detalle (26,2%), actividades de la limpieza / personal doméstico (22,8%) y la hostelería (21,7%).

Descargar Nota OED sobre Empleo con Apoyo

 

PorOED

Medición comparativa del impacto socioeconómico y presupuestario de la asistencia personal frente a otras prestaciones tradicionales de atención a las situaciones de dependencia

El objetivo de este documento es analizar el servicio asistencia personal en términos de impacto económico comparando este servicio con otros soportes que se ofrecen en el marco de atención a la dependencia. Además de las cuestiones económicas se pretende ofrecer un análisis del valor no monetario que aporta tanto la asistencia personal como otros apoyos.

Estructurado en dos apartados, se aborda por un lado la definición de la asistencia personal; por otro, a partir de la información disponible, se dibuja un mapa del servicio de asistencia personal en España intentando recoger información sobre el gasto público que supone este servicio así como el perfil de personas usuarias del mismo. También se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica sobre métodos de medición de impacto y su aplicación en el sector de la dependencia, a partir de esta revisión y otras consideraciones relacionadas con la Asistencia personal, se hace una propuesta de medición de impacto de este servicio.

En el segundo apartado se sistematizan los resultados del mapa dibujado en la primera parte del documento y se estima el impacto económico de la Asistencia Personal en España. Los resultados de este estudio indican, más allá de los datos que demuestran la viabilidad financiera de la AP, la escasa implantación del servicio. Por tanto, conviene reflexionar sobre la necesidad de potenciar la Asistencia Personal como un servicio que favorece la inclusión de las personas con discapacidad en el entorno comunitario además de reconocer su derecho a vivir de acuerdo con sus preferencias.

 Descargar PDF

PorOED

El movimiento asociativo de las mujeres con discapacidad en España

El Informe sobre la articulación del movimiento social de mujeres con discapacidad en España: génesis y desarrollo trata de una investigación sobre la articulación del movimiento social de mujeres con discapacidad en España en el que se analizan las demandas iniciales materializadas en documentos de reivindicación como, por ejemplo, el primer manifiesto de las Mujeres con discapacidad de Europa, elaborado por el Comité de Mujeres del Foro Europeo de la Discapacidad en el año 2007. Se pone énfasis en el impacto producido por la IV Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre los Derechos de la Mujer celebrada en Beijing en el año 1995 y el posterior desarrollo de Planes de diversa índole que en nuestro país han tratado de dar respuesta a las reivindicaciones de las mujeres con discapacidad.

El documento, además, realiza un recorrido histórico de la consolidación de instancias dedicadas a la igualdad de género en el seno de las organizaciones más representativas de las personas con discapacidad en España, así como del surgimiento de organizaciones específicas de mujeres con discapacidad y su desigual y compleja inserción en el marco del movimiento general de mujeres.

Descargar Informe sobre Mujeres con Discapacidad en España

PorOED

Personas con discapacidad y uso de internet: seis datos clave

En el Día Mundial de Internet, el Observatorio Estatal de la Discapacidad advierte de la persistencia de la brecha digital en las personas con discapacidad y de las barreras para acceder a la web en igualdad de condiciones. El informe Olivenza 2017 en su capítulo: “Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)” elaborado en colaboración con la Fundación Vodafone España, pone de manifiesto esta realidad.

NOTA OED INTERNET

Ir al contenido