De acuerdo con los datos de la Encuesta de Integración Social y Salud (EISS, 2012), las personas con discapacidad presentan bajos niveles de formación en comparación con la población general. Así, el 6,7% de estas personas no sabe leer o escribir y sólo el 7% cuenta con estudios universitarios mientras que entre las personas sin discapacidad estos porcentajes son del 1 y el 19,9% respectivamente. La discriminación de la población con discapacidad en el sistema de enseñanza resulta persistente, a pesar de los avances realizados en educación inclusiva en las últimas décadas.
La población con discapacidad sufre niveles muy altos de pobreza. En términos relativos, el 15,7% de las mujeres con discapacidad se encuentra en situación de pobreza extrema, tasa muy superior a la de la población española (9,6%) y es sensiblemente superior a la de los varones con discapacidad (13,20%). El riesgo de pobreza no presenta diferencias significativas por género entre personas con discapacidad, aunque es 5 puntos superior para este grupo poblacional que para el resto de la población (32% frente a 27,6%). Gráfico: Niveles de pobreza de la población con y sin discapacidad. 2012. En el gráfico se muestra la población general y con discapacidad según niveles de pobreza, detallando los niveles de pobreza de las mujeres con discapacidad, en el año 2012.
Los grupos de discapacidad más frecuentes en personas de seis y más años son los que afectan a la movilidad, la vida doméstica y el autocuidado. Las discapacidades relacionadas con la movilidad están presentes en dos de cada tres personas con discapacidad, las relacionadas con la vida doméstica en cinco de cada nueve, y las de autocuidado en prácticamente una de cada dos (48,4%). En estos tres grupos de discapacidades, la presencia relativa de mujeres es mayor que en el conjunto de las personas con discapacidad. En el gráfico se muestra la población con discapacidad según tipo de discapacidad y frecuencia, en el año 2008.
En función del lugar de residencia, observamos que las regiones que presentan mayor tasa de población con discapacidad son: Galicia (11,2%), Extremadura (11,0%) y Castilla y León (10,9%), es decir, aquellas fundamentalmente afectadas por mayor envejecimiento poblacional y menor desarrollo económico. Por otra parte, las que menor tasa de discapacidad muestran son La Rioja (6,2%), Cantabria (7,0%), Illes Balears (7,1%), Navarra (7,4%), Madrid (7,6%) y Cataluña (7,6%). En el gráfico se muestra un mapa de Comunidades Autónomas según tasa de discapacidad, en el año 2008.
La discapacidad es un fenómeno social fuertemente relacionado con dos variables: género y edad. Conforme avanza la edad, se incrementa el riesgo de encontrarse en situación de discapacidad. La proporción entre varones y mujeres con discapacidad es similar hasta la edad adulta, pero a partir de este punto el número de mujeres es considerablemente mayor al de hombres, hasta superar una razón de 2.5 mujeres por cada varón con discapacidad, en los tramos de edad más avanzada. El 61 % de las personas con discapacidad son mujeres. En el gráfico se muestra la población con discapacidad reconocida oficialmente, por género y grupos de edad, en el año 2013.