Archivo del autor OED

PorOED

Informe resumen sobre Evaluación final del Plan de Acción 2014-2020 de la Estrategia Española sobre la Discapacidad

PorOED

Plan de Acción de la Estrategia Española sobre Discapacidad 2014- 2020. Informe sobre Evaluación final del Plan de Acción 2014-2020 de la Estrategia Española

PorOED

Estudio diagnóstico. La trata de mujeres y niñas con discapacidad con fines de explotación sexual en España

PorOED

La EDAD-Hogares 2020 y su comparabilidad con la encuesta de 2008

PorOED

Personas con discapacidad administrativamente reconocida en España

PorOED

Un total de 4,38 millones de personas (94,9 de cada mil habitantes)afirmaron tener algún tipo de discapacidad

Los problemas de movilidad fueron el tipo de discapacidad más
frecuente


Un total de 4,38 millones de personas residentes en hogares afirmaron tener discapacidad o
limitación en el año 2020. Por sexo, 1,81 millones eran hombres y 2,57 millones mujeres.
La discapacidad o limitación afectaba a 94,9 personas por cada mil habitantes y en mayor
medida a las mujeres (109,2) que a los hombres (80,1).


Por edad, el 75,4% del colectivo con discapacidad o limitación residente en hogares tenía 55
o más años. Tres de cada cinco de estas personas eran mujeres.

Descargar el documento:

PorOED

Resumen de contenidos del estudio diagnóstico “La trata de mujeres y niñas con discapacidad con fines de explotación sexual en España”

PorOED

Resumen de contenidos del estudio “Análisis multidimensional de los recursos públicos destinados a la discapacidad”

PorOED

Presentado el primer estudio sobre suicidio y personas con discapacidad

• El promotor del estudio es el Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED), cuya gestión operativa está encomendada al CERMI.

• El estudio, que servirá como base para elaborar pautas de prevención está disponible en la web del OED: https://www.observatoriodeladiscapacidad.info/ El Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) ha impulsado y presentado el primer estudio sobre suicidio y personas con discapacidad que ha contado con la gestión operativa del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). 

El estudio titulado “El suicidio en las personas con discapacidad en España”, tiene por objetivo alcanzar una mejor comprensión de esta realidad en el ámbito de las personas con discapacidad, así como diseñar estrategias preventivas que logren reducir su impacto.  La investigación ha analizado la relación entre suicidio y discapacidad, en sus distintos planos, con vistas a generar conocimiento y propuestas para la prevención.

En definitiva, se trata de identificar factores de riesgo, así como de protección entre las personas con discapacidad ante un posible suicidio o intento de suicidio. Por ejemplo, creando redes de apoyo y/o fomentando la participación social, entre otras acciones.

Bajo una metodología plural, que contempla desde la revisión del conocimiento existente y la investigación empírica cualitativa, el estudio presenta ejemplos de buenas prácticas, conclusiones y recomendaciones para “dar una respuesta nacional integral de prevención del suicidio” haciendo una llamada para que las administraciones tomen parte y trabajen en ello.  

“Es necesario que se actúe tanto desde el nivel más básico, personal y comunitario, como en el social, interactuando con todos los agentes que puedan contribuir a mejorar la situación existente” ha apuntado el informe.  Entre las conclusiones, se ha señalado a la pandemia por COVID-19 como responsable de aumentar algunos de los factores desencadenantes del suicidio, como es el caso de la soledad.

Asimismo, otra de las conclusiones apunta a que, entre otras, las personas con discapacidad tienen mayor probabilidad de desarrollar conductas suicidas al ser más vulnerables a casos de estigmatización y discriminación.

Al mismo tiempo, el informe ha incluido recomendaciones entre las que se destaca la necesidad de que los medios que se usen en prevención del suicidio se desarrollen siempre siguiendo los estándares de accesibilidad universal para poder dar respuesta a todas las personas.  

La utilización de recursos de acompañamiento y orientación en casos de discapacidad adquirida, la creación de espacios para fomentar la educación emocional o la construcción de herramientas para evitar situaciones de soledad no deseada, son algunas de las medidas de prevención que ha sugerido el informe. 

El estudio, que servirá como base para elaborar pautas de prevención, se ha presentado en diciembre de 2021 y está disponible en la web del OED: https://www.observatoriodeladiscapacidad.info/

PorOED

Resumen de contenidos del estudio “El suicidio en las personas con discapacidad en España”, del Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED), 2021

El suicidio es una cuestión de salud y social de primera importancia en la actualidad. Supone un problema ingente de salud pública pero también social que precisa ofrecer soluciones y apoyo para las personas que viven esta situación.

Su impacto afecta en los ámbitos personal, familiar, social y económico, y sus causas son muy diversas.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) afirma que en 2020 hubo 3.941 suicidios en España: 2.930 hombres y 1.011 mujeres.

Dada la relevancia del asunto, el OED en 2022 ha impulsado el estudio titulado “El suicidio en las personas con discapacidad en España”, a fin de alcanzar una mejor comprensión de esta realidad en el ámbito de las personas con discapacidad, así como diseñar estrategias preventivas que logren reducir lacra su impacto. El estudio se ha presentado en diciembre de 2021 y está disponible en la web del OED https://www.observatoriodeladiscapacidad.info/.

Objetivos

El objetivo de la investigación ha sido analizar la relación entre suicidio y discapacidad, en sus distintos planos, con vistas a generar conocimiento y propuestas para la prevención.

Se trata, en otras palabras, de identificar factores de riesgo, así como de protección entre las personas con discapacidad ante un posible suicidio o intento de suicidio. Por ejemplo, creando redes de apoyo y/o fomentando la participación social, entre otras acciones.

Metodología

Para realizar el estudio se ha empleado una metodología plural, que contempla desde la revisión del conocimiento existente y la investigación empírica cualitativa. En este último aspecto, se han realizado entrevistas con informantes clave y se han recopilado testimonios de personas con discapacidad, si bien circunscritos, ilustrativos de esta situación multicausal.

Una de las dificultades del estudio ha consistido, precisamente, en alcanzar testimonios directos de personas con discapacidad en esta situación, por lo delicado y doloroso de la misma, y el tabú que persiste al respecto: “algo de lo que no se habla”, como afirma una de las personas entrevistadas.

La publicación hace especial hincapié en las pautas de conducta y analiza los aspectos distintivos entre hombres y mujeres, y también posibles aspectos discriminatorios que afectan de manera específica a mujeres y niñas con discapacidad, que pueden desencadenar en situaciones de suicidio, y ante las que corresponde actuar de manera preventiva.

El estudio destaca los siguientes factores como intervinientes en las situaciones de suicidio en personas con discapacidad:

  • Factores psicocorporales (ejemplo, el dolor crónico).
  • Factores sociales:
    • Soledad no deseada.
    • Aislamiento.
    • Acoso.
    • Estereotipos.
    • Estigma.

Necesidad de una respuesta nacional integral de prevención del suicidio

A partir del análisis, el estudio insiste en la llamada a que las administraciones tomen parte y trabajen en la prevención.

Aporta además ejemplos de buenas prácticas, en nuestro país y escala internacional, programas orientados a frenar este problema, que en la mayoría de las ocasiones viene precedido por un problema de depresión, y se detallan las necesidades de grupos en situación de especial vulnerabilidad como las personas con discapacidad.

Es necesario que se actúe tanto desde el nivel más básico, personal y comunitario, como en el social, interactuando con todos los agentes que puedan contribuir a mejorar la situación existente.

Entre las conclusiones se apunta al hecho de que la pandemia por COVID-19 ha producido un aumento de algunos de los factores desencadenantes del suicidio, como es el caso de la soledad.

Otras conclusiones apuntan:

  • Que los grupos minoritarios tienen mayor probabilidad de desarrollar conductas suicidas al ser más vulnerables a casos de estigmatización y discriminación. Las personas con discapacidad, sobre todo, mujeres y niñas con discapacidad, se encuentran en esta circunstancia.
  • El dolor crónico es un factor de riesgo en algunas personas con discapacidad.
  • Las barreras a la participación también pueden ser factor de riesgo.
  • Las situaciones de dependencia intensa pueden desencadenar en una pérdida del sentido vital debido a diversos motivos.
  • El estar fuera de los estándares o de lo que se espera de cierto tipo de perfiles, también puede conducir a una situación motivadora de suicidio, ya que puede conllevar una lesión directa en la autoestima.
  • La soledad no elegida. Donde especialmente se encuentran personas mayores con discapacidad, y en muchos casos, mujeres.
  • En situaciones de discapacidad sobrevenida.

Entre las recomendaciones incluidas en el estudio se destaca la necesidad de que los medios que se usen en prevención del suicidio se desarrollen siempre siguiendo los estándares de accesibilidad universal para poder dar respuesta a todas las personas.

También se sugieren como medidas de prevención:

  • Recursos de acompañamiento y orientación en casos de discapacidad adquirida.
  • Espacios para fomentar la educación emocional, afrontamiento de situaciones, resolución de conflictos personales.
  • Apoyar la participación de todos/as en igualdad en los diferentes ámbitos vitales.
  • Facilitar la inclusión comunitaria.
  • Impulso a la educación en valores como el respeto a la diversidad, inclusión, interacción con personas con discapacidad.
  • Luchar contra el estigma.
  • Prevención del acoso por discapacidad.
  • Apoyo a las personas en situación de dependencia.
  • Medidas preventivas de suicidio multifactoriales.
  • Herramientas para evitar situaciones de soledad no deseada.
  • Mayor formación entre los profesionales de la sanidad en atención primaria para detectar posibles casos de riesgo.
  • Fomentar la investigación y presencia de variables de discapacidad en estudios sobre suicidio.
  • Tener en cuenta el enfoque de género para diseñar las medidas preventivas.

Este documento servirá como base ya muestra la situación actual y ofrece aspectos estratégicos para tener en cuenta en torno al suicidio en las personas con discapacidad, así como pautas de prevención.

Sobre el OED

El Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) es un instrumento técnico al servicio de las personas con discapacidad y del resto de ciudadanos, las Administraciones Públicas, la Universidad y el Tercer Sector, para la recopilación, sistematización, actualización, generación y difusión de información relacionada con el ámbito de la discapacidad.

El OED tiene su amparo en el artículo 73 del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Se configura como instrumento de promoción y orientación de las políticas públicas de conformidad con la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Las instituciones promotoras del OED son el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, a través de la Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad y el Real Patronato sobre Discapacidad, la Comunidad Autónoma de Extremadura a través del Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (SEPAD), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad y la Universidad de Extremadura.

Ir al contenido